• Blog
  • Autor
  • Contacto
  • ¿Qué piensas?

Fibromialgia Sintomas y Tratamiento

La Fibromialgia sus síntomas y sus tratamientos naturales. Desde el punto de vista holístico las Fibromialgia es tratable.

BUSCADOR

  • Fatiga crónica
  • Fibromialgia
    • Diagnóstico
    • Puntos dolorosos
    • Alimentación
    • Tratamiento
      • Tratamiento natural
    • Fibromialgia PDF
  • Otros

Propuesta de Ley sobre Fibromialgia

20 junio, 2016 by Gabriel 3 Comments

Facebooktwittergoogle_plusredditpinterestlinkedinmail

Sevilla, may 2016 (EFE).- El pleno del Parlamento andaluz ha aprobado hoy por unanimidad iniciar los trámites para, una vez comience la próxima legislatura en el Congreso, llevar a la Cámara Baja una proposición de ley sobre fibromialgia con el objetivo de abrir el debate nacional que propicie la regulación necesaria.

La iniciativa, presentada por el PP y aprobada con enmiendas de PSOE y Podemos, propone pedir a la Junta que inste al Gobierno a aumentar la financiación necesaria para impulsar proyectos de investigación relacionados con esta enfermedad, así como retomar y ampliar cuanto antes la ayuda y colaboración económica con las entidades y asociaciones relacionadas con ella.

Además se pide iniciar “cuantas acciones sean necesarias” para el reconocimiento de la fibromialgia por parte del Instituto Nacional de la Seguridad Social como una enfermedad incapacitante de carácter temporal o permanente en sus distintos grados, para el reconocimiento del derecho a prestaciones económicas contributivas y no contributivas.

La diputada del PP Patricia del Pozo ha defendido la iniciativa y ha explicado que es una enfermedad crónica, de origen desconocido, reconocida por la OMS en 1992, que ocasiona dolor muscular y cansancio generalizado a quienes la padecen y que afecta a unas 800.000 personas en toda España, 240.000 de ellas en Andalucía.

Ha subrayado que el PP valora “mucho” los pasos que se han dado desde el Gobierno andaluz, como el documento “Proceso Asistencial Integrado” que pretendió dar respuesta a las expectativas de las personas afectadas, que ha pedido que “se actualice y se implante con mayor celeridad”.

“Se trata de que todos los pacientes estén correctamente atendidos con independencia del lugar en el que residan”, ha dicho Del Pozo, que ha lamentado que “el que fue un magnífico planteamiento empezara a implantarse dos años después de su aprobación y aún hoy no sea una realidad”.

Brígida Pachón, del PSOE, ha sostenido que la Consejería de Salud “siempre ha sido consciente de que debía tratarse como una dolencia de atención especial, con un tratamiento único” y ha dicho no entender por qué el PP “presenta hoy esta PNL, en la que solicitan aquello que ya se está llevando a cabo”.

Libertad Benítez, de Podemos, ha pedido que esta enfermedad se aborde desde una perspectiva de género y ha solicitado “concreción” para la financiación de la atención, además de apostar por mejorar el proceso de diagnóstico para evitar “el peregrinaje de diagnósticos fallidos” que sufren los enfermos.

José Antonio Funes, de Ciudadanos, ha recordado que por cada diez mujeres un hombre padece esta enfermedad y ha subrayado que se trata de un síndrome “complicado, que afecta a cualquier edad con deterioro grave en la calidad de vida y con incomprensión por parte de quienes conviven con las personas afectadas”.

Desde IU Inmaculada Nieto ha subrayado el valor de “reconocer lo que ya se ha hecho” lo cual, ha dicho, “no desmerece la crítica y el seguir profundizando en lo que queda por hacer”, además de compartir “la necesidad de avanzar en la investigación, por estar ante una enfermedad que no tiene cura en este momento”. EFE

Artículo relacionado: reconocimiento de la fibromialgia por parte del Instituto Nacional de la Seguridad Social

Facebooktwittergoogle_plusredditpinterestlinkedinmail

Cómo, cuándo y por qué de un análisis de cabello

24 abril, 2016 by Gabriel Leave a Comment

Facebooktwittergoogle_plusredditpinterestlinkedinmail

¿Por qué?

Actualmente estamos en una situación medioambiental en la que los desequilibrios fisiológicos son sistemáticamente alterados por las técnicas de la agricultura intensiva, de la mala calidad del agua y del aire, del estrés, etc. en este contexto los desequilibrios minerales son habituales y afectan:

Cambios de carácter. Hiperactividad infantil, síndrome premenstrual, la hiperlipemia. Alteraciones del sistema inmunológico. Desde el nino que se resfría continuamente al adulto con riesgo de enfermedades degenerativas. Problemas metabólicos. Desde la gota hasta la artritis, la diabetes,… Problemas de la reproducción. De funcionalidad genital. Ya sea masculina o femenina.

Investigaciones clínicas han demostrado ampliamente la relación entre determinadas concentraciones de minerales tóxicos y ciertos desordenes patológicos como la Fatiga crónica, osteoporosis, anemia… Autismo.

Igualmente se han detectado desequilibrios de minerales en ciertos campos específicos como la intoxicación por mercurio debido a los implantes dentales (Amalgamas), en vacunas y en tratamientos farmacológicos en ciertas patologías y en procesos de quimioterapia.


¿Por qué con cabello?

Porque es fácil de tomar la muestra.
A cualquier hora, de forma rápida e higiénica. Con sólo 0,25 grs. de cabello.

Porque se conserva en el tiempo.
Gracias a las células de tipo matricial que se forman en el folículo del cabello, tienen la capacidad de fijar

los oligoelementos esenciales y tóxicos fielmente en el momento actual. Durante la fase de crecimiento

estas células están expuestas a un ambiente metabólico interno. En la medida que el cabello crece, 1 cm

al mes, hasta salir a la superficie de la piel, las células se endurecen y encierran en su interior los

productos metabólicos acumulados durante éste periodo. De esta forma su análisis nos proporciona

un test de criba para determinar la situación fisiológica en nuestro organismo de dichos minerales.

El cabello, es por tanto, el medio ideal para conocer nuestras carencias o excesos en

oligoelementos tóxicos y esenciales siendo actualmente el MINERALOGRAMA el mejor

método para cuantificar dichos elementos en el organismo.

¿Cuándo me lo hago?

Si responde SI a más de dos preguntas de este sencillo cuestionario es recomendable que Usted realice nuestro Mineralograma.

01 – ¿Vive en un medio urbano denso?
02 – ¿Vive cerca de industrias contaminantes?
03 – ¿Está estresado?
04 – ¿Tiene alguna alergia?
05 – ¿Padece migrañas?
06 – ¿Se fatiga periódicamente?
07 – ¿Tiene a menudo resfriados, otitis, anginas?
08 – ¿Tiene dificultades de concentración?
09 – ¿Tiene dolor en las articulaciones?
10 – ¿Hace deporte intensivo?
11 – ¿Toma complementos alimentarios?
12 – ¿Tiene implantada alguna prótesis?
13 – ¿Tiene amalgamas dentales?
14 – ¿Tiene tatuajes, piercings?

Como se apreciará la oportunidad y recomendación de cuando hacérselo es muy amplia: Desde la sospecha de una intoxicación por metales pesados, pasando por déficits nutricionales y en situaciones de patologías ya diagnosticadas.

Las desviaciones de los niveles de minerales en el cabello suelen aparecer antes que los síntomas; por tanto debemos considerar igualmente su utilización como una herramienta eficaz de prevención.

El contacto de los metales con los diferentes tejidos del organismo puede desencadenar procesos de alergia en personas genéticamente predispuestas

Síntomas de alergia a metales

· Dolor de cabeza
· Migraña
· Neuralgias
· Artralgia
· Depresión
· Insomnio
· Parestesias
· Fatiga

Enfermedades relacionadas con alergia a metales

· Esclerosis múltiple
· Fibromialgia
· Lupus eritomatoso
· Eczema – Psoriasis
· Síndrome fatiga crónica
· Enfermedad de Crohn
· Liquen plano oral
· Síndrome de Sjörgen
· Artritis reumatoide
· Alergias no explicadas
· Tiroiditis autoinmune
· Quemazon o prurito oral
· Autismo

¿Cuál es el proceso?

Entrega de informe personalizado en menos de 20 días

SOLICITUD KIT. MINERALOGRAMA

en la web:

http://analisisdecabello.com/

·

OBTENCIÓN DE LA MUESTRA

– La muestra de cabello debe ser de la zona de la nuca. (entre las dos orejas)
– Debe cortarse el cabello lo más próximo al cuero cabelludo. (no se debe estirar)
– Utilice tijeras limpias y, a ser posible, de acero inoxidable.
– Deben tomarse los 3 primeros centímetros desde la base. (desechar el resto)
– Se recomienda tomar el cabello un mes después de haber sido tenido o haberse realizado una permanente.
– Escoja las porciones mas recientes que se vean no tenidas.
– La muestra, de ser necesario, puede ser de vello púbico pero se debe indicar explícitamente.
– Para obtener el peso justo de 0,25 g. utilizar la balanza adjunta (aprox. el contenido de una cuchara sopera) siguiendo las instrucciones del sobre Kit. La balanza se desecha después de su uso.
– No es obligatorio lavar el cabello antes de la recogida de la muestra.
– Insertar la muestra del cabello en la bolsa de plástico adjunta.

 

Facebooktwittergoogle_plusredditpinterestlinkedinmail

Los síntomas de la fibromialgia.

3 marzo, 2016 by Gabriel Leave a Comment

Facebooktwittergoogle_plusredditpinterestlinkedinmail

Antes de comentar los síntomas de la Fibromialgia, que hoy lamentablemente es algo tan popular, hace unos años nadie escuchaba hablar siquiera de la Fibromialgia. Solo hablábamos de nuestros síntomas individualmente. En mi caso particular el diagnóstico del conjunto de mis síntomas no estaba nada claro. En épocas era mucho más el dolor el que se hacía notar. Y en otras épocas era más la fatiga intensa la que predominaba. Por eso fue que en mi caso me diagnosticaron en España como Fibromialgia, y en Argentina lo llamaron Fatiga Crónica.

En el caso de la Fibromialgia es mejor conocida como una enfermedad que causa dolor corporal crónico y generalizado.  Aunque el dolor es la característica predominante, existen cuatro principales síntomas de la fibromialgia.

  • Dolor
  • Fatiga
  • Trastornos del sueño
  • Problemas cognitivos

Dolor – Variando de intensidad desde leve hasta profundo, el dolor en la fibromialgia tiende a migrar, afectando a diferente partes del cuerpo en diferentes momentos. El dolor se puede manifestar como malestar general, parecido al dolor de gripe o como un dolor más punzante, con ardor, agudo y lacerante. A menudo el dolor y la rigidez son peores tras caminar en la mañana o después de sentarse/acostarse en alguna posición por un periodo de tiempo prolongado. El síntoma “dolor migratorio” de la Fibromialgia está englobado en el marco de diagnosis de la medicina china como un Síndrome Bi).

Fatiga – La fatiga de la fibromialgia es mucho más que solo estar cansado después de un día de trabajo o un entrenamiento extenuante. Es muy penetrante, es un agotamiento global que interfiere con las actividades más básicas del día a día. En mi caso era una fatiga con la sensación de pesar 120 kilos o llevar una mochila llena de piedras en la espalda. Todo el día, todos los días…

Trastornos del sueño – La mayoría de la gente con fibromialgia es propensa a tener trastornos del sueño, lo que hace difícil que puedan conseguir el sueño profundo y reparador que necesitan. Como resultado, no despiertan con una sensación de renovación, ni de descanso. Los estudios han demostrado que con pacientes de FM (fibromialgia), la etapa 4 del sueño es repetidamente interrumpida por ráfagas de actividad cerebral, limitando así la cantidad de tiempo que pasan en el sueño profundo y reparador.

Problemas Cognitivos – Frecuentemente se conoce como “fibro-niebla,” La función cognitiva asociada a la fibromialgia puede incluir falta de memoria, lapsos de memoria, incapacidad para concentrase, confusión, cambiar de orden palabras o números, perderse en lugares conocidos y dificultad para comunicarse de manera efectiva.

Además de los síntomas primarios, las personas que padecen de fibromialgia también pueden experimentar:

  • Dolores de cabeza
  • Trastornos digestivos que incluyen; dolor abdominal, distensión abdominal, estreñimiento, diarrea.
  • Entumecimiento y hormigueo en las extremidades.
  • Mareos y problemas de equilibrio y coordinación.
  • Depresión y ansiedad.
  • Alergias, sensibilidad de la piel y erupciones cutáneas.
  • Sensibilidades químicas y ambientales.

[video_player type=”youtube” width=”560″ height=”315″ align=”center” margin_top=”0″ margin_bottom=”20″]aHR0cHM6Ly95b3V0dS5iZS85V0s3aDNWQlR6Yw==[/video_player]

Artículo: Síntomas de la Fibromialgia

Facebooktwittergoogle_plusredditpinterestlinkedinmail

Los tribunales confirman que la fibromialgia es motivo para declarar la invalidez permanente absoluta

27 febrero, 2016 by Gabriel 17 Comments

Facebooktwittergoogle_plusredditpinterestlinkedinmail

La Sala de lo Social del TSJ de Cataluña ha considerado en una reciente sentencia,  S 1403/2015, de 24 de febrero (Rec. Suplicación 6239/2014), que la fibromialgia y síndrome de fatiga crónica (SFC) es motivo para declarar la “invalidez permanente”.

La sentencia se refiere a un caso de una mujer, operaria de industria química, que padecía un cuadro de depresión mayor recurrente de carácter grave sin síntomas psicóticos, dolor cervical y proceso degenerativo sin afectación radicular, fibromialgia y SFC.

En el fallo, el TSJ de Cataluña pone el acento en la reiterada doctrina jurisprudencial sobre la configuración que la LGSS hace sobre la incapacidad, que señala que “la valoración de la invalidez permanente debe realizarse atendiendo fundamentalmente a las limitaciones funcionales derivadas de los padecimientos del trabajador”.

Para la Sala, la incapacidad debe ser entendida como la merma de capacidad por reducciones anatómicas o funcionales graves que disminuyen o anulan la capacidad laboral, y sin que obste a la calificación la posibilidad de recuperación de la capacidad laboral cuando ésta se presente como incierta o muy a largo plazo.

Es decir, no solo no solo debe ser reconocida cuando se carece de toda posibilidad física para realizar cualquier quehacer laboral, sino también cuando aun manteniendo aptitudes para realizar algún tipo de actividad, no se tengan para hacerlo con una mínima eficacia, pues la realización de cualquier trabajo, incluso por simple que sea, requiere unas exigencias de horario, desplazamiento e interrelación, así como diligencia y atención.

En el caso, las dolencias de la paciente configuran un cuadro que “impide el correcto desempeño de todo tipo de trabajo, incluidas las tareas de naturaleza sedentaria y liviana que no requieran la realización de esfuerzos físicos especialmente intensos”.

“En el momento actual se encuentra afectada por un trastorno mayor de carácter grave, que se presenta con intensidad suficiente como para anular su capacidad laboral, a lo que se añaden las restantes dolencias degenerativas”, añade el fallo.

La demandante presenta depresión mayor recurrente de carácter grave sin síntomas psicóticos, dolor cervical y proceso degenerativo sin afectación radicular, fibromialgia y SFC.

Por todo ello, el TSJC desestima el recurso de suplicación interpuesto por el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) contra la sentencia que ya dictó el Juzgado de lo Social 1 de Girona en 2013.

Situación de IPA de una educadora social que padece fibromialgia y SFC

La Sala de lo Social del TSJ  de Cataluña, en sentencia nº 1403/2015, de 24 de febrero (Rec. 6239/2014), también declaró la situación de IPA para todo trabajo de una educadora social que padece fibromialgia y síndrome de fatiga crónica, confirmando la sentencia dictada por el Juzgado de lo Social y desestimando el recurso interpuesto por el Instituto Nacional de la Seguridad Social.

La trabajadora –que prestaba servicios de educadora- sufría un síndrome de fibromialgia y fatiga crónica muy avanzado, de grado III, unido a trastorno depresivo crónico, deterioro cognitivo leve y síndrome de túnel carpiano antevenido, entre otras patologías.

Considera la Sala que ya solo por la gravedad de la fibromialgia y fatiga crónica, en el grado padecido, se debe reconocer que, aún con aptitudes para hacer alguna actividad, se carece de facultades reales para consumar el trabajo con cierta eficacia.

Se trata de patologías que por el intenso dolor que provocan, merman notablemente la capacidad productiva, en términos de rendimiento, capacidad y eficacia, y sin que el hecho de que se puedan realizar tareas livianas basta sin más para enervar la situación incapacitante en la consideración apreciada en instancia de permanente y absoluta.

Sobre la configuración que la LGSS hace sobre la incapacidad permanente absoluta es numerosa la jurisprudencia que se ha encargado de puntualizar que tal grado de incapacidad no solo debe ser reconocido cuando se carece de toda posibilidad físicapara realizar cualquier quehacer laboral, sino también cuando aun manteniendo aptitudes para realizar algún tipo de actividad, no se tengan para hacerlo con una mínima eficacia, pues la realización de cualquier trabajo, incluso por simple que sea, requiere unas exigencias de horario, desplazamiento e interrelación, así como diligencia y atención.

La incapacidad debe ser entendida como la merma de capacidad por reducciones anatómicas o funcionales graves que disminuyen o anulan la capacidad laboral, y sin que obste a la calificación la posibilidad de recuperación de la capacidad laboral cuando ésta se presente como incierta o muy a largo plazo.

Facebooktwittergoogle_plusredditpinterestlinkedinmail

El diagnóstico de Fibromialgia.

23 febrero, 2016 by Gabriel Leave a Comment

Facebooktwittergoogle_plusredditpinterestlinkedinmail

El diagnóstico de fibromialgia, criterio preliminar y análisis de sangre.

El proceso para el diagnóstico de la fibromialgia ha sido objeto de algunos cambios en los últimos años.

Actualmente, existen dos criterios clínicos para diagnosticar la fibromialgia y estos han sido utilizados por los proveedores de cuidado de la salud:
(1)El criterio de diagnóstico para la fibromialgia ACR 1990
y
(2)El criterio preliminar para el diagnóstico de la fibromialgia ACR 2010.

También existe un nuevo diagnóstico de sangre para la fibromialgia, introducido en el 2016 que está ganando credibilidad.

El criterio de diagnóstico para la fibromialgia ACR 1990

fibromialgia diagnósticoEn 1990, El Colegio Americano de Reumatología publicó el primer diagnóstico de los criterios de investigación para la fibromialgia. Conforme a estos criterios, y para el diagnóstico de la fibromialgia, ambos síntomas deben de estar presentes:
•Un historial de dolor generalizado por los cuatro cuadrantes del cuerpo que una duración mínima de tres meses y
•Dolor, en al menos, 11 de los 18 puntos sensibles designados cuando se aplica una presión de cuatro kilogramos ( alrededor de 10 libras)

El criterio preliminar para el diagnóstico de la fibromialgia ACR 2010.

En el 2010, El Colegio Americano de Reumatología desarrolló un nuevo kit de criterios para el diagnóstico que toma en cuenta síntomas comunes de la fibromialgia, tales como fatiga, trastornos de sueño, problemas cognitivos, así como el dolor.

diagnostico fibromialgia puntos dolorososEl nuevo criterio de diagnóstico aún requiere de la primera fase del viejo criterio – un historial de dolor generalizado por los cuatro cuadrantes del cuerpo de una duración mínima de tres meses – pero sustituye la segunda parte, el examen de puntos sensibles, con:
•Una puntuación del índice de dolor generalizado, el cual se va a determinar sumando el número de áreas del cuerpo en donde el paciente ha sentido dolor en la última semana. La lista de verificación incluye 19 áreas específicas.

•Una puntuación de la gravedad del síntoma, el cual se compone de dos partes:

1.Desde cero hasta nueve puntos, al clasificar la gravedad de los síntomas comunes en tres meses – síntomas como fatiga, sueño no reparador y cognitivos.- en una escala de cero a tres (siendo el tres el más generalizado).

2.Se pueden agregar tres puntos adicionales para explicar la generalidad de síntomas adicionales, tales como adormecimiento, mareos, náuseas, síndrome del intestino irritable o depresión. La puntuación final es entre cero y doce.
Un paciente cumple con los criterios para el diagnóstico de fibromialgia si se cumplen las siguientes tres condiciones:
1. Índice de dolor generalizado (WPI) ≥ 7 y gravedad de síntomas (SS) con una escala de puntuación de ≥5 o WPI de 3 – 6 y SS con una escala de ≥9.
2. Los síntomas deben de estar presentes en un nivel similar, por lo menos, durante tres meses.
3. El paciente no tiene otro trastorno que pueda explicar el dolor.
Puedes descargar una copia del nuevo Criterio Clínico para el Diagnóstico de la Fibromialgia, aquí.

El diagnóstico de Fibromialgia por análisis de sangre

En el 2013, EpiGenetics introdujo el análisis de sangre FM/a®, la cual aseguran que es la primera prueba objetiva para diagnosticar la fibromialgia mediante un sencillo análisis de sangre. Según sus desarrolladores, “FM/a es un análisis basado en multi-biomarcadores que concierne a los patrones del sistema inmune, glóbulos blancos quimio-quinas y citoquinas. Con respecto a estas proteínas, los pacientes con fibromialgia tiene un patrón considerablemente mal regulado.”

Los estudios demuestran que el análisis de sangre FM/a es susceptible en más del 93 %, una susceptibilidad comprable al análisis para la detección de VIH. (En comparación, con el análisis de sangre para la artritis reumatoide que es sólo del 65% susceptible) Es importante mencionar que ninguna prueba o análisis medico es 100% exacto.
El análisis de sangre parece ganar credibilidad, ya que está siendo utilizado en un estudio financiado por el NIH para diferenciar a los pacientes de fibromialgia con los pacientes de control.

El análisis de sangre FM/a únicamente está disponible bajo la orden de un médico con licencia. Debido a que es una prueba muy nueva, es posible que no sea cubierta por los planes de seguros médicos.

Facebooktwittergoogle_plusredditpinterestlinkedinmail
  • « Previous Page
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • Next Page »

Para dormir mejor…

descarga widget

Comentarios recientes

  • cuales son los beneficios del cultivo de alimentos transgenicos en Fibromialgia tratamientos naturales y convencionales
  • fishing equipments en Fibromialgia tratamientos naturales y convencionales
  • Alicia bertochi en La fibromialgia y sus efectos en el Sistema Nerviosos y Cerebro
  • Marisel en La fibromialgia y sus efectos en el Sistema Nerviosos y Cerebro
  • Brenda en La fibromialgia y sus efectos en el Sistema Nerviosos y Cerebro
Si tus células se no pueden respirar y nutrirse…

Si tus células se no pueden respirar y nutrirse…

http://www.descansadasinfibromialgia.com/solucion-para-fibromialgia-existe - La solución para la Fibromialgia existe y es natural. Algunos posibles … [Leer más...]

Fibromialgia Tratamiento Natural de sus síntomas y su origen

Fibromialgia Tratamiento Natural de sus síntomas y su origen

La Fibromialgia Tratamiento Natural de sus síntomas y su origen ¿Qué es la Fibromialgia? Es una enfermedad que causa fatiga y dolores musculares en … [Leer más...]

La Fibromialgia tratada con acupuntura y medicina china

La Medina Tradicional China parte de conceptos anatómicos, fisiopatológicos, métodos de diagnóstico y terapias absolutamente distintas de las de la … [Leer más...]

Si estás interesada/o en recibir más artículos sobre Fibromialgia y el eBook
FIBROZzz
puedes apuntarte rellenando el formulario de debajo:

Detestamos el Spam igual que tú!

Categorías

descarga widget

Últimos Artículos

  • Si padezco Fibromialgia, ¿qué alimentos no se pueden consumir?
  • Si tus células se no pueden respirar y nutrirse…
  • Fibromialgia en México
  • ¿Cual es el origen de la fibromialgia?
  • DOCUMENTAL 24 HORAS CORRIENDO POR LA FIBROMIALGIA
  • Fibromialgia:síntomas, dieta, alimentación y tratamiento de la fibromialgia

Copyright © 2019 · Magazine Pro Theme on Genesis Framework · WordPress · Log in